viernes, 13 de junio de 2008

PROPUESTA DEL SEMILLERO Y CONVOCATORIA

REFLEXIÓN

Mi escuela es un lugar donde voy todo el día cargado de ilusión y expectativas para compartir con los alumnos mis experiencias y que ellos compartan las suyas conmigo. Esas paredes, ese local donde nos reunimos día tras día, son mucho más que eso; es el lugar donde se encuentra albergadas emociones, tristezas, alegrías, sentimientos y pasiones que vivimos bajo este techo. Es aquí a menudo busco soluciones a los problemas que se presentan en mi labor y cuando las encuentro me siento feliz, pero cuando no, me entristezco profundamente.

La escuela es como el ropaje que cubre el sinnúmero de situaciones que solo alumnos y maestros puede originar en un día una hora, y un minuto de la vida escolar el cariño y el cuidado de este ropaje es comparable es que le brinda aun querido y noble, de testigo mudo de las actividades desencadenadas por el deseo de aprender y la vocación de transmitir y de orientar a los niño. Es aquí donde sus latentes actitudes se van descubriendo al paso de las pinceladas de amor, confianza y comprensión; es aquel donde, al vivir tantas situaciones, relaciones y ambiciones, ellos van modelando su propia existencia sus valores y actitudes frente a la vida.

Cada huellas de sus paredes es prueva de que aquí hay manos sensibles que trabajan y plasman su expresión que brota con sencillez y espontaneidad. Unas paredes sin un escrito, sin una mancha, son símbolos de pulcritud y limpieza, pero también son el símbolo de que dentro no habitan niños y inquietos, vivaces, capaces demostrar sus sentimientos, con su inocencia de sus primeros años sumado a la emoción de escribir su nombre a primera vez ya se escribir el nombre, en la pared, lo hice y lo pinte mírelo.
EL MURAL

El mural es la obra de arte que forma parte inseparable de los espacios arquitectónicos: que se encuentra profundamente vinculada a los muros escolares, arquitectónicos, religiosos, plazas, parques, museos, viviendas, y escena de la vida cotidianas entre otros.

El arte mural es un medio de transformación comunicativo, sociocultural, que necesita para mostrarse, insertarse en un ámbito de exposición publica. La pintura mural al comienzo fue la cronografía de las pinturas rupestres. Luego el arte mural surgió en las ciudades antiguas.
Los murales transmitieron la historia y la fe de las religiones organizadas. En la era moderna, el mural se identifica con las luchas revolucionarios y de búsqueda de cambios sociales entre oprimidos y opresores. Luego surgió la obra de arte en el siglo XX, “Guernica”, del artista Pablo Picasso, es el máximo exponente del arte mural, como propuesta ante la Guerra Civil Española.
Desde la mitad del siglo XIV, se realizaron murales solo en el ámbito religioso, según la arquitecto José María Peña, el mural más antiguo de Buenos Aire está en la iglesia del Pilar, ocupando la pared trasera del Altar de la Dolorosa.

Los murales de Jean León Palliere son obras decorativas, en el teatro de envergadura en Buenos Aires (Argentina). Como también, los murales a modos de decoraciones del cielo rasos y ornamentación de salones se extienden el los edificios de la ciudad.

Las escuelas Italianas Francesas, y sus temáticas, van marcando las corrientes estéticas de la generación de los años ochentas. Los murales del artista catalán; José María Sert y Vadia, en los cielos rasos, en las paredes representa con las frescas pinturas, que son admirables, vitrales, del teatro y que son claros del notable desarrollo en este lapso adquirieron las decoraciones de muros.

A fines del siglo XIX los muros se observa tanto en las anteriores vistas como las fachadas de edificios de estilo, arte nuevas y también conocieron en algunos países Europeos, como juventudes, modernos murales, modelo, estilos, libertades y florales. En nuestro medio son de gran valor, las obras continuadoras de las vertientes del modernismo, especialmente representados por la obra de Julián García.

En 1944 nace el taller de arte mural, formado por: Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni, Demetrio Urruchúa y Lino Enea Spilimbergo. Junto con Manuel Colmeiro, realiza en 1946, los fresco de la cúpula de las galerías pacíficos, (Bon Marché Argentino). Este es uno de los conjuntos murales de mayor significación y envergadura en la ciudad, donde su testimonio era la vida. Colores, trabajo y gente del puerto de Riachuelo. Se esta en la escuela museo, especialmente los realizados por los anteriores murales nombrados en Argentina y en cerámica, vitrales y de ambos; “el desfile del circo” fabricado por los talleres de la escuela Otto Krauze.

Entre los muralistas claramente combativos, es Ricardo Carpani, uno de los más representativos; sus fuertes figuras humanas, luchadoras, sin claudicaciones, llevan su sello distintivo. El tema reiterado en su obra es del trabajo en las pinturas, en muros por las manos de grandes puños cerrados como símbolo de la lucha.

“Por un arte revolucionario latinoamericano”, los artistas lo proclamaron: “es indispensable dejar de lado todo dogmatismo en materia estética; cada cual debe crear utilizando los elementos plásticos en la forma más acorde con su temperamento, aprovechando los últimos escubrimientos y los nuevos caminos que se van abriendo en el panorama artístico mundial”.

Uno de los muralistas de mayor producción en Buenos Aires, Luís Seoane decía: “el pintor que se sube a un andamio no es el mismo hombre que en el encerrado en su taller, completa su vida, su obra será verdadera pública y juzgada por una inmensa mayoría”. Esta en la calle a bastantes murales dedique de mi destreza de pintor utilizando distintos discursos técnicos y variando constantemente de procedimientos. Afirma, “use juntamente con materiales nuevos, los naturales y arcaicos como la piedra los mármoles, hierro y el bronce. Técnicas artesas muy antiguas como la cerámica el vitral o el mosaico, cuando no simplemente la pintura con técnicas sintéticas producidas por la química industrial, en cuanto a los procedimientos del pasado resulta siempre nuevos y conservan el misterio que proviene de su lejana historia”.

En conclusión, el lenguaje del arte mural, variado en la actualidad en cuanto a temáticas y también calidades, incorporan imágenes urbanas reconocidas desde nuestra cultura ciudadana; aparecen abstracciones, graffiti, caricaturas, personajes del cómic, la historieta y signos representativos de distintos tipos muralistas. También su permanencia como obra de arte y expresión colectiva de la época se relaciona también con el espacio urbano y arquitectónico que lo tiene.

PINTANDO EL MUNDO CON PALABRAS

INTRODUCCIÓN

El propósito del grupo investigativo es evidenciar como los medios masivos de comunicación pueden ser una gran herramienta de enseñanza aprendizaje, es decir, tiene la posibilidad de abrir un abanico frente al mundo. En ese sentido lo planteado es el mural como fuente de comunicación. Allí los estudiantes de los grados preescolar hasta quinto de primaria de la sede llano del Combeima los cuales ellos plasman sus huellas, razón por la cual se pretende incentivar imaginación. A demás esta actividad le aporta conocimiento porque convierte ese escenario de lo tradicional en un escenario lúdico de esparcimiento. A demás se pretende implementar con el mural otra forma de aprendizaje, es decir, los diferentes tipos de lenguaje según como lo plantea Clemencia Venegas quien manifiesta “le provecho creativo, da acceso a la palabra, los pone en contacto con el arte, les ayuda a desarrollar su imaginación, les proporción conocimiento del mundo y finalmente ayuda a la creación del habito lector”.

En la actualidad la educación infantil se debe orientar en forma globalizada, por tal motivo se promueven propuestas encaminadas a realizar una mejor labor, que busca tener en cuenta un sin número de problemáticas evidenciadas en las instituciones, por tal motivo se da prioridad al trabajo por proyectos de aula.
El grupo investigativo propicio un espacio de esparcimiento. En la sede llano del Combeima; el mural es para incentivar el aprendizaje lúdico y creativo para el fomentar los valores que tienen los medios masivos de comunicación. Y explorar en el las fortalezas y virtudes que le corresponden como ser humano.

Todos hemos oído decir que ser maestro es equivalente hacer artista, porque muchos catalogan la actividad del mural como una enseñanza y un arte donde prima la inspiración y las habilidades creativas del alumno y del docente, manteniendo unas técnicas.
Sin embargo hay quienes definen como un medio de comunicación y de aprendizaje y de motivación para que los niños aprendan a manejar los conocimientos, y técnicas que se puede transmitir por medio de un dibujo plasmado en el mural.


Además sirve de manera de integración entre el maestro y alumno y comunidad; ayuda a comprender al niño la inspiración artística con sentido estético, emocional experimentando el manejo educativo y la manera de actuar, dándole un toque a su desempeño con el pincel y la brocha.

Al lado de este trabajo de tipo artístico se organiza, concursos que se evalúa como un eje principal en la cual se adopta elementos básicos que permitan enfrentar su trabajo. Por lo tanto se organizan talleres para que el alumno y la comunidad en general comprendan el valor de un “mural” tienen para una institución educativa donde este se plasme.El mural es un elemento de comunicación que permite expresarnos, en un momento especifico, informativo, buscando motivar interés y expresar un mensaje claro a quienes lo observan. Es importante tener en cuenta que el “mural” genera gran impacto, si redesarrolla con un mensaje directo. Antes de elaborar el “mural” debemos partir de definir un objetivo, es decir tener en claro que queremos comunicar y que procesos específicos de nuestro trabajo apunta este mensaje o información. A que publico nos podemos dirigir “edad, gusto y trabajo”, en que lugar podemos. En que lugar podemos exhibirlo (escuela, colegios, universidades y fachadas).

TALLER

A que llamamos “Mural”
que implementos utilizamos para hacer un mural
Que figuras se hacen en un “Mural”
Donde se hacen los “Murales”
Que figuras les gustaría hacer en un “Mural”
La actividad desarrollada en la SEDE LLANO DE COMBEIMA con los alumnos fue lúdica en las cuales palmaron sus ideas en un mural.
PINTANDO EL MUNDO CON PALABRAS


La educación en relación con el lenguaje puede ser un medio para detenernos más en el entendimiento, para comenzar a ejercer una mayor actitud critica y consciente en las relaciones con los mundos con los cuales nos enfrentamos diariamente, en ese sentido Mucho se han preguntado sobre el goce estético ,en los niños y jóvenes, así como también los diferentes niveles y tipos de lenguajes para decirlo, es decir, promover el desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes frente al proceso de enseñanza aprendizaje, pero la carencia de los programas y planes de estudio del nivel escolar es la carencia de algunos elementos para el impulso de la educación artística, como se podrá considerar para remediar un poco esta falencia el grupo investigativo , presentará una propuesta alternativa: "LOS MUROS HABLAN" que tiene como objetivo central el diseño y la ejecución de un mural de gran formato con la colaboración de niños, jóvenes y miembros de una comunidad determinada, quienes en distintas etapas reciben la orientación y capacitación en el manejo y la práctica de una variedad de técnicas pictóricas prediseñadas.
El proyecto tiene varios beneficios y aportes. Uno de ellos Según como manifiesta Clemencia Venegas s. “El provecho creativo da acceso a la palabra los pone en contacto con el arte, les ayuda a desarrollar su imaginación, les proporciona conocimiento del mundo y finalmente ayuda a la creación del habito lector”. A través del MURAL se ofrece una reorientación de la visión artística, una opción para llenar los tiempos de ocio, fuera de los horarios de clase con la libre participación de los miembros de la comunidad de distintas edades, estimulando espacios para la reflexión, el debate y el diálogo informado sobre los acontecimientos históricos, políticos y sociales de nuestro entorno cobijados con el rico quehacer del arte y el valoración por lo nuestro, a través de una caracterización gráfica de nuestra comunidad.
PRIMERA ETAPA.

SEMANA 1.

Entrevista con las autoridades de las instituciones, como la escuela llano de combeima

· Revisión del proyecto.

· Selección de la institución beneficiada.
· Oficios de presentación a los Directivos de las instituciones.
· Presentación y visitas a la institución.
· Acuerdos sobre las actividades y horarios.
SEMANA 2.

Presentación del proyecto a maestros y alumnos.

Se presentan los objetivos del programa y a manera de conferencia se explican las distintas etapas que tendrá el trabajo. En esta fase se puede invitar a otros miembros de la comunidad escolar, padres de familia, autoridades, etcétera.

Además de las participaciones orales se llevan algunos recursos visuales como: láminas, ilustraciones, fotografías, videos y otras muestras. Durante la actividad, se pueden detectar numerosas participaciones y despertar el interés, por lo que se pueden hacer los ajustes de horarios.

Finalmente, es recomendable sistematizar las actividades a través de un registro de asistencia y las participaciones de los involucrados.


SEMANA 3.

Presentación de los participantes.

Pueden integrarse por maestros, alumnos y miembros de la comunidad incluso alumnos Por lo tanto es necesario:
§ La toma de acuerdos para el horario de trabajo.
§ Acuerdos para los sitios para la enseñanza y las prácticas de las técnicas pictóricas.
§ Lo cual se recomienda que estos puedan desarrollarse en el sitio a realizar la obra, ya sea en una pared de la institución que sea adecuada para dicho oficio.
§ También, es apropiado incluir Conferencias y visitas.

SEMANA 4.

Pasos a seguir y materiales para el trabajo sobre muros:

· Sesiones informativas y exposiciones.
· Los tipos de materiales. Medios de agua y medios de aceite.

· Pinceles y brochas
· Exposiciones y conferencias.
· Tareas de investigación.
· Bibliografía.
· Entrevistas con las instituciones.
· Solicitud y concentración de materiales.

SEGUNDA ETAPA.

Técnicas básicas de dibujo y pintura.

Esta etapa se desarrolla en cuatro días, con prácticas de técnica por días en sesiones de cinco horas tiempo estimado.

1. El dibujo y su concepto.
2. Técnicas de observación.
3. El dibujo de memoria.
4. Tridimensionalidad.
5. Técnicas de ensamble.
6. La composición y el mensaje.
7. Dibujo figurativo y abstracto.
8. Cartas del color.
9. Dibujo para grandes dimensiones.
10. Prácticas a mano alzada y a escala.
Durante la aplicación de estas técnicas se implementa el uso de soportes y medios de agua, y acrílicos, vinilos entre otros prohibiendo totalmente los solventes de resinas y aceites aerosoles tóxicos que puedan causar efectos dañinos en la salud de los participantes.
Observaciones:

· El registro diario de actividades es llevado por los mismos participantes.

· Se exponga con los productos de las prácticas técnicas logradas..

· Se nombre a uno de los miembros del grupo para llevar una memoria gráfica con fotografías y video del proceso del mural.

TERCERA ETAPA.

Considerando que los procesos profesionales de murales al fresco emplea pigmentos y tierras de color, ésta se realiza con técnicas más especializadas y un perfecto dominio del dibujo y color, lo cual trata de utilizar una técnica de costos más económicos, por ejemplo:

Con medios de agua, que permiten el rápido secado, la aplicación de una capa tras otra, que ayude a los participantes a corregir errores, logre un acabado más estético.
Arte y Práctica.

· Dibujo y diseño primario sobre el muro.

· Puede hacerse por secciones, modificarse en el transcurso de su realización cambiando los elementos de la composición a fin de dar libertad y opciones a los participantes.

· Aplicación de bases y color a los planos principales.

· Los tiempos para la realización de estos pasos pueden prolongarse hasta un mes.

CUARTA ETAPA.

· Composición y realización de la obra.

· Sesiones de aplicación del color.

· Dibujo y rectificación en los ensambles de la composición.

· Equilibrio y revaloración de elementos.

· Memoria gráfica.

CERRAR LA OBRA.

Es la etapa de trabajo intensivo, donde las jornadas pueden dificultarse, pues el dominio de las técnicas es básico. Se presenta el caso de que algunos de los miembros desisten. Sin embargo, un equipo pequeño es el que culmina la obra, anticipando esto, se organizan algunas actividades alternas de carácter recreativas y de convivencia para estimular a los participantes.
EL ACTO DE CULMINAR

Es el momento culminante del trabajo, y se invita a los miembros de la comunidad, al personal de la institución, padres de familia, autoridades institucionales, sociedad de alumnos y aquellas personas que participaron en alguna forma en la realización de la obra. Durante el acto se explica el significado y la trascendencia, se exhorta a cuidarla como un bien cultural, como cuidan así su institución, a su hogar. Enseguida, se descubre la pintura, algunos pueden tomar la palabra y expresan su opinión. Finalmente, concluyen con la entrega del mural a la comunidad, por lo general, está a la entrada del pórtico a la institución, aguardando la llegada de los visitantes para su disfrute y reflexión.

Algunas consideraciones.
Cronograma Semestral.
Etapas Mes actividades sesiones
Primera 1 presentacion y organización 4

Segundo 2 Y 3 Técnicas básicas del dibujo y la pintura 10

Tercera 4 Diseñoprimario y trabajo en el muro 15

Cuarta 5 y 6 Realización de la obra. 10-20

Se recomienda que la institución contribuya por partes iguales con los gastos que genere la adquisición de los materiales a utilizar.

· Pinturas acrílicas, vinílicas, temperas.

· Selladores.
· Brochas y pinceles.
· Espátulas.
· Papelería (papel Kraft, Bond y papel blanco carta y oficio).
· Materiales para equipo de cómputo (CD-R, tintas, etcétera).
· Materiales fotográficos.









martes, 10 de junio de 2008

PONENCIA

LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO FORTALECIMIENTO DEL DISCURSO COMUNICATIVO CREATIVO DE LAS ESTUDIANTES




MARCO NEFTALY MONCADA VEGA 083050102005
JOHN ALBEIRO MARIN GUTIERREZ 083053972005





PONENCIA PRESENTADA:
LUIS ALFONSO CRUZ LONDOÑO
ADRIANA HOYOS LEON
CARLOS ARTURO GAMBOA
MARIA ELENA RIVAS ARENAS








UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
VI SEMESTRE
IBAGUÈ
2008
INTRODUCCION

Mediante esta ponencia presentamos observaciones que se hicieron en la Institución Educativa Liceo Nacional, jornada tarde grados de 1 a 9 con el fin de poder estudiar las fortalezas y problemas que muestran las estudiantes en las clases de lengua castellana, y el manejo del discurso oral y escrito por parte del docente y las niñas; lo mismo que la producción escrita. También con el fin de investigar acerca de la forma cómo se lleva a cabo el manejo de la dimensión comunicativa.

En las observaciones se trabajó a través de las clases de lengua castellana; que luego plasmamos en nuestros diarios de campo, aplicación práctica de los trabajos hechos con las niñas, con respecto a los cursos vistos en cada semestre como también, el dialogo, las entrevistas a estudiantes, docentes y padres de familia, fichas de observación, estudios de casos y la grabación de los actos comunicativos y asesorías, etc. Por el cual, se obtuvo unos resultados que más adelante se mostrarán en esta ponencia, evidenciando los resultados obtenidos en las líneas de Literatura, Pedagogía, Comunicación y Socio humanismo, en los grados de básica primaria y secundaria.
LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO FORTALECIMIENTO DEL DISCURSO COMUNICATIVO CREATIVO DE LAS ESTUDIANTES

De lo datos procesados, se obtuvo un 26 por ciento en fortalezas, en el campo de la literatura, es decir de la forma como se ha venido desarrollando las clases de lengua castellana. Es decir, cuando las niñas leen un texto es para analizar, interpretar, comprender y argumentar. Las niñas, a partir del plan lector, construyen diferentes textos literarios tomando como base los conocimientos previos; tal como lo plantea Josette Jolibert (1) quien sostiene que “es leyendo como uno se transforma en lector y no aprendiendo primero a leer después y que no se enseña a un niño sino que él quien se enseña a sí mismo con la orientación del docente”.

Por lo tanto se debe saber qué es lo que debe aprender las niñas sobre los estudios literarios para adecuar la enseñanza aprendizaje al contexto comunicativo, desarrollando talleres de literatura y cuestionarios para mirar cómo está la producción escrita en cada unas de las niñas. Para una buena enseñanza de la lengua se requiere una buena formación literaria y la disposición del docente, las niñas hacen lecturas de cuentos, fabulas, obras literarias sencillas y cortas. Según Vladimir Propp,(2) “la morfología del cuento como su interés inicial en descubrir la especificidad del relato maravilloso, que se complementa más tarde con la búsqueda de una explicación histórica de la uniformidad de estos relatos, y los contenidos en las raíces históricas del cuento”, por lo tanto las niñas leen cuentos maravillosos y disfrutan de ello. Las profesoras utilizan metodologías adecuadas para la enseñanza de la literatura.

Las niñas de cuarto y quinto leen una variedad de cuentos, con énfasis en los cuentos maravillosos entre otros, y hacen producción escrita y participan en eventos de concurso literario con otras Instituciones. Lo anterior siguiendo los postulados de Roland Barthes, (3), quien en la introducción al análisis estructurar de los relatos, el cual siguió el modelo propuesto por el teórico Propp, y buscó líneas generales que explicaran el funcionamiento interno del texto literario, y permitieran construir una estructura universal, un modelo aplicable a todos los relatos del mundo”. Igualmente, los docentes sensibilizan las niñas hacia la literatura y escritura de mini textos, según plantea Ethel Krauze.

Por otro lado, se afirma que en las clases de lengua castellana se pretende fortalecer las competencias comunicativas como la plantea Dell Hymes, (4) cuando afirma que: “Hablar, leer, escribir y escuchar son parte importante porque le permite comunicarse, socializarse haciendo uso del conocimiento de las estudiantes”.
Puesto que, el plantel educativo, trata de ayudar a las niñas a buscar el placer por la lectura, encontramos que hay entre ellas, como el espacio, la comodidad, los recursos; cuenta con una biblioteca adecuada y amplia. Según Darío Vernal (5) “la biblioteca escolar al servicio del aula contribuye a la formación en las estudiantes, del espíritu científico y de la creatividad pues las niñas hace de la lectura un texto escrito una fuente de datos”.

Así mismo, el propósito de enseñar a leer es que las niñas aprendan el goce y placer de la lectura, para un aprendizaje significativo. Ausubel (6) postula que “el aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva Información y las ideas previas de las estudiantes”. Las docentes motivan el estudio de los géneros literarios en particular el narrativo y el dramático. Por su parte, el cuento, los poemas, las historias, los mitos, y las novelas; son bien recepcionadas, además en las izadas de bandera utilizan el género narrativo, el lírico, cuentos, poemas, retahílas y rimas infantiles y en ocasiones el dramático ya que a las niñas les fascina hacer teatro y teatro de títeres.

En este aspecto en preciso tener en cuenta los postulados de Alonso Cárdenas Páez, (7) quien afirma que “el lenguaje dentro de sus funciones tiene la de permitirle, a los seres humanos expresar el mundo que han logrado interiorizar y dentro de esta expresión la literatura es el medio para formar la sensibilidad”. Por otra parte, se encontró un 18% en fortalezas desde la pedagogía de las docentes-estudiantes, reflejado en aspectos como que el aprendizaje es asimilado gracias al papel del docente, su discurso pedagógico y literario, el aprendizaje significativo y la dinámica de sus métodos de trabajo creativo y la disposición de la
maestra en el aula para hacerlo significativamente. Entonces se evidenció que si se supera un modelo constructivista y además el proceso de enseñanza aprendizaje, también debe integrar lo afectivo, ya que las niñas aprenden con la adquisición de información con la maestra, Tal como lo plantea, Miguel de Zubiría Samper “que se debe recalcar la importancia de las relaciones tanto para las niñas como los adolescentes con su entorno familiar y escolar”.
Para ser consecuente con la concepción curricular, la Institución Educativa liceo Nacional ha adoptado principios de los modelos pedagógicos desarrollistas y constructivistas que buscan potenciar las estructuras cognitivas de las alumnas, donde las profesoras son guías y orientadoras, pero las estudiantes construyen su propio proceso de conocimiento, lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza. Estos modelos están centrados en la evolución del conocimiento y hacen énfasis en que las alumnas asciendan a niveles superiores en su construcción.

En las entrevistas realizadas se vislumbró que las docentes tienen en cuenta el PEI en sus prácticas pedagógicas, su enseñanza es muy teórica y se ve un empeño por saber que las niñas realmente están aprendiendo “En el PEI se establece que el modelo pedagógico que asume deben facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica en la Institución al contexto social; potencializar en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad”.

Por tal motivo, se mantuvo un nivel de 27 por ciento de fortalezas, desde la comunicación de las niñas, las producciones escritas y el análisis discursivo en las clases de castellano. Es decir, las niñas leen y escriben, producen notas, cuentos en un solo párrafo, y algunas llegan a construir varios párrafos. En la mayoría de textos hay cohesión y coherencia a excepción de pocas niñas que aun no lo hacen bien. Tal como lo afirma Héctor Pérez Grajales, “el párrafo es una unidad intermedia que está ligado sintácticamente y semánticamente con los otros párrafos, y la totalidad del texto. Sí se cumple esa característica se dice que los párrafos son cohesivos y coherentes” y utilizando los conectores textuales que son usualmente adverbios, conjunciones, preposiciones, frases nominales para que el texto pueda lograr una comprensión buena de lo escrito.

Además, las niñas leen cuentos literarios hacen sus exposiciones y re-crean cuentos, novelas; (El Internado de Regina) y dramatizados; (el circo) y Cristóbal Colon; (sobre cómo se creó el día de la raza). Poesía; (a la madre, al padre y a la maestra).
Las estudiantes de cuarto y quinto practican la lectoescritura, sacan 3 conclusiones, buscan el significado de palabras desconocidas así; a través del periódico en base a las noticias hacen recortes, hacen la lectura correspondiente y a lo último sacan las conclusiones. Cada niña lleva su proyecto de aula “estoy al día”.

Las niñas en general se comunican con fluidez, las estudiantes de cuarto y quinto logran hacerlo en una forma argumentada. Y también demuestran habilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje con la profesora, para lograr esto es necesario considerar, que la escuela se convierte en un escenario de evocación para que las niñas desarrollen la memoria cultural, de imágenes y de proyección para llegar potencializar las metas propuestas, por ello, debe facilitar la comprensión de las situaciones presentes en los ámbitos escolar, que se emplean en la pedagogía y la comunicación de las maestras.

Por otro lado, las estudiantes de la Institución Educativa Liceo Nacional demuestran las capacidades en el desarrollo de la materia de la lectura, la escritura y la producción de textos (cuentos, poemas, fabulas, anécdotas, ensayos y novelas, etc.) Las estudiantes tienen así la posibilidad de tomar conciencia de que leer y escribir textos es parte fundamental de su vida porque ello ayudará a lograr metas personales con mayor claridad y confianza. Según plantea Van Dijk, el procesamiento de textos incluye, tanto la composición escrita, textos escritos y orales, a partir de algunos conceptos de lingüística textual, (reglas, macroestructura, y superestructura, coherencia y cohesión en sus producciones escritas”.

En clase, la docente maneja el discurso pedagógico y literario a través de clases activas como talleres, clases sistemáticas en un proceso de enseñanza aprendizaje significativo y creativo. Fomentar en las niñas su interés para mejorar su preconceptos a la hora de elaborar sus propios escritos partiendo de sus opiniones y puedan argumentar y a la hora de hacer sus escritos. Afirma que “el análisis discursivo como herramienta teórica pedagógica y crítica permite sumir una visión global de los procesos comunicativos”, tal como lo plantea María Cristina Martínez, quien expone y analiza la manera cómo se relaciona los contenidos preposicionales para formar un texto cohesivo ya que a través de la toma de conciencia sobre cómo funcionan los textos puede lograrse el desarrollo de la educación de las niñas que tendrá mayor capacidad analítica y mejores destrezas académicas.

Así mismo, se obtuvo un nivel de 17 por ciento de fortalezas desde la línea de socio humanismo. La Institución Educativa Liceo Nacional lleva su PEI y su manual de convivencia que la comunidad educativa acata. La estructura del plantel educativo es adecuada debido a que hay preocupación en su mejoramiento y buenos salones, un salón para actos, cafetería, 2 canchas múltiples en donde las estudiantes tiene la gran movilidad, pero debe haber prevención con respecto al pasar sobre la carrera quinta.

Con el PEI se espera crear ambientes propicios para aprender significativamente integrar todos los procesos institucionales, fortalecer la cultura y el conocimiento, y la convivencia, apoyar y afianzar los procesos de investigación y innovación con pedagogías apropiadas a las condiciones socioeconómicos , ambientales, locales y nacionales.

Existen proyectos de investigación como: el diario de vivir las niñas en la institución aprendiendo a desarrollar la imaginación y el pensamiento creativo, competencia de literatura, experimentos en los textos argumentativos y la creatividad de todas las niñas, Tal como lo postula Lauurecw Tenhouse, “investigación es educativa en los grados en que puede relacionarse con la práctica de la educación y en la medida en que se realiza dentro del proyecto educativo y enriquecer la empresa educativa”.
GRAFICA GENERAL DE LOS GRADOS DE BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA
LINEA VARIABLES DE LENGUA CASTELLANA


LITERATURA 26
PEDAGOGIA 18
COMUNICACIÓN 27
SOCIOHUMANISMO 17






GRAFICA GENERAL DE LAS FORTALEZAS EN BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA


Sin embargo, pasando al campo de las debilidades, se obtuvo un nivel de 10 por ciento de problemas desde la literatura. En su mayoría las niñas producen textos, aunque en algunas de ellas se puede observar falta de cohesión y la coherencia en sus relatos, como presentar errores de ortografía en sus escritos y confunden la p con b yd. Según lo plantea Habermas “las situaciones comunicativas son capaces de desarrollar el lenguaje y acción, debe estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipo de textos, según sus necesidades de acción y comunicación. Afirma que el docente si maneja las estrategias para reconocer las propiedades del texto “cada niña tiene libertad de escoger el texto que desea, que sienta placer, gusto, amor que interactué con el texto y produzca sus propias vivencias orales y escritas.
Las niñas presentan dificultades a la hora de leer sus escritos realizados, faltando una buena cohesión y coherencia en la escritura, para que puedan dar sentido de la lectura, Según lo plantea María Josefa Domínguez Benítez se deben “seleccionar lecturas comunicativas y los medios de información para que las niñas puedan expresar lo que sienten por el amor y la comprensión”.
Cuando están presentando una obra escrita, se les dificulta en hablar, oír y escuchar, para hacer sus producciones literarias, se debe tener en cuenta que las niñas si tiene la capacidad de representar obras teatrales, en la forma de argumentar o narrar sus guiones, para ser dramatizada la obra. Se evidenciaron igualmente dificultades con el manejo de la gramatica, y según Daniel Cassany: “Leyendo textos el individuo puede aprender la gramatica, los mecanismos de cohesión, y las reglas de coherencia textual que necesita para escribir”.

De igual manera, se obtuvo un nivel de 7 por ciento de problemas desde la pedagogía de los profesores y la metodología para emplear en las clases de castellano con sus respectivas estrategias para abordar en la lectura y la escritura, encontradas en las dificultades en la pronunciación y entonación adecuada en el lenguaje de las niñas, cuando están presentando una lectura del libro, y para que ellas desarrollen la comprensión en la escritura, según Ferdinan Saussure: “La lengua literaria incrementa además la importancia inmerecida de la escritura. Tiene sus diccionarios, sus gramáticas; es según el libro y por medio del libro como se enseña en la escuela; la lengua aparece regulada por un código; pero ese código mismo es una regla escrita, sometida a un uso riguroso, la ortografía y eso es la que confiere a la escritura una importancia primordial”. Del mismo modo el empleo del modelo activista es inadecuado porque prevalece la ausencia de un aprendizaje significativo, como le recuerda Jean Piaget cuando dice que “la escuela activista se caracteriza por sus aulas alegres y dinámicas y bulliciosas”.

Los docentes son orientadores y guías para que las niñas aprendan a comunicarse en la clase de castellano, y la metodología y estrategias que se utilizan para la enseñanza de los textos literarios y una buena creación histórica de las obras analizadas y sus discursos, son parte del entorno comunicativo, por esta razón, se obtuvo un nivel de 10 por ciento de problemas desde la comunicación, como la producción escrita y sus análisis de discurso en la clase.
No se evidencia espacio para potenciar sus competencias de escritura y comunicación Según Flower Y Hayes plantea “el proceso de escritura se comprende mejor como un conjunto de diferentes procesos de pensamiento que el escrito regula y organiza durante el acto de composición” Se le dificulta el uso de la lectura como una actividad vital en la formación de las estudiantes desconociendo lo que plantea Jaime Amaya cuando propone “formar niños que disfruten de los textos” se deben tener más estrategias para la lectura y escritura, en corregir la redacción y la toma de notas sobre cada punto, mientras las niñas dedican poco tiempo los textos literarios.

Además se obtuvo un nivel de 6 por ciento de problemas de socio humanismo, reflejado en cómo se están empleando las normas de convivencia y el respeto entre los profesores y estudiante. De igual manera, los estudiantes y docentes no expresan interés hacia la investigación. Tal como lo plantea Eloísa Vasco, “todo maestro es investigador” el interés de los maestros hacia la investigación como parte de la educación es representar a cada grado la importancia de que aprender a desarrollar la capacidad y habilidad, para conceptualizar todo la enseñanza de la lengua y así mismo la activa hacia los propósitos y metas al alcanzar en la escuela.

El problema que se ha establecido en la investigación en la Institución Educativa Liceo Nacional en los grados de 1 a 9 de básica primaria y secundaria, en la misma forma en la cual desarrollan desde el más profundo uso de la literatura, pedagogía, comunicación y el discurso entre las estudiantes-profesores; para saber en qué nivel de conocimiento se encuentran en sus enseñanza aprendizaje.

GRAFICA GENERAL DE LAS DEBILIDADES DE BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA
LINEAS VARIABLES DE LENGUA CASTELLANA
LITERATURA 10
PEDAGOGIA 7
COMUNICACIÓN 10
SOCIOHUMANISMO 6

GRAFICA GENERAL DE LAS DEBILIDADES


CONCLUSIONES

En términos generales se pueden concluir algunos aspectos globales, surgidos de los procesos de observación y análisis realizado en este proceso, como:

Hay interés por parte de los educadores en que las estudiante tengan en cuentan en abordar temas literarios de acuerdo a su edad, como la narración, la descripción, la argumentación, la exposición, y el análisis literario con la creación artística en todos los grados; como también la preocupación de mejorar sus conocimientos y adquisición de preconceptos a través de fomento de la lectura que les ayude a las niñas en su manejo del lenguaje.

Existe un plan de promoción de la lectoescritura, y su mejoramiento en todos los grados; tanto el estudio de la lengua y el lenguaje como herencia cultural.

Para que las clases de lengua castellana tomen sentido, las docentes deben trazar unos objetivos claros dentro del aula, y no dejar que sus estudiantes pierdan el tiempo, simplemente transcribiendo de un libro guía, hacer de ellas unas niñas críticas participativas con ganas de recibir la clase, que estas sean dinámicas. Ya que el desarrollo de competencias en las estudiantes al igual que el manejo de un discurso adecuado se ve afectado también por la metodología adoptada en el aula, la cual difiere el desarrollo del pensamiento creativo siendo necesario adoptar un modelo pedagógico donde los docentes la tengan en cuenta la labor educativa.
RECOMENDACIONES
El grupo investigador propone como estrategias y aportes al fortalecimiento de los procesos pedagógicos de lengua castellana algunos aspectos como:

· Utilizar con más frecuencia textos literarios modernos, con imágenes que logren interesar y captar la atención de las niñas por la literatura. En este sentido consideramos propicio insertar el revolucionario concepto de hipertexto, en el que convergen el sonido, la imagen, el audio, entre otras cualidades que se enfocan a la percepción sensorial.

· Orientar las clases de lenguaje y literatura a través de actividades lúdicas y el dibujo, para que sean más dinámicas y creativas, igualmente que haya más representaciones de las obras literarias; con materiales para dramatizar obras teatrales como lo desean las estudiantes.

· Utilizar con más frecuencia ayudas educativas como el Video Beam y el reto-proyector en temas de interés comunicativo para la enseñanza aprendizaje de las estudiantes.

· Sensibilizar a las niñas acerca de la importancia que tiene los turnos de palabra en las exposiciones, conversaciones y demás intercambios comunicativos mediante técnicas grupales de participación.

· En los grados inferiores de básica primaria hacer que las niñas mejoren su ortografía y su tendencia a confundir letras como la b-d-p en sus escritos, lo mismo que la cohesión y coherencia, por lo tanto en cuando a este último es pertinente la implementación de actividades referentes a la recepción y producción textual basadas en la textolingüística que profundiza en las anteriores propiedades, y que concibe al texto como la mínima unidad con sentido completo.

· Realizar proyectos dirigidos a incentivar la lectura y escritura por medio de recursos tecnológicos como los son los mass media con el fin de mejorar, sus respectivos preconceptos para una mejor comprensión de textos y producción literaria.
NOMBRE DEL RECTOR: ENRIQUE MEZA HERNANDEZ
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO NACIONAL
DIRECCION: CARRERA 5ª CON 30.

1. Josette Jolibert. Citado, leyendo es como uno se transforma en lector. Universidad de Barcelona 1970.
2. Vladimir Propp. Citado, la morfología del cuento y sus funciones. Barcelona 1994.
3. Roland Barthes. Recopilado, análisis estructural del relato. Universidad de valle 2000.
4. Dell Hymes. Citado, competencia comunicativa y el discurso. Universidad del valle 1997.
5. Darío Vernal. Recopilado, la biblioteca escolar y la formación en los niños. Universidad de Cali 1992.
6. David Ausubel. Citado en el libro, los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual. Fundación Alberto Merani 1994.
7. Alonso Cárdenas Páez. Recopilado, el lenguaje dentro sus funciones de comunicación, metodología enseñanza de los estudiantes. Universidad Cali 1995.
8. Miguel de subiría Samper. Citado en los modelos pedagógicos, tratado de pedagogía conceptual. Fundación Alberto Merani 1994.
9. Héctor Pérez Grajales. Citado, comunicación escrita. Cooperativa editorial magisterio. Colombia, pág. 174.
10. Teun Adrianus Van Dijk. Recopilado el estudio del discurso. Estudio sobre el discurso I. Gedisa, Barcelona 2000.


jueves, 5 de junio de 2008

FOTOS











nucleo problemico 5


NÚCLEO PROBLÉMICO 5 ¿Cómo posibilitar el uso significativo de los medios masivos de comunicación en el aula de clase?

PREGUNTA GENERADORA

1. ¿CÓMO ARTICULAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CON LA EDUCACIÓN?
Las instituciones educativas no han sido vinculados a los medios masivos de comunicación por lo tanto esta relación no es nada sencilla, este vinculo se a movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, sin embargo despeña un papel central en la vida de los jóvenes.

Los medios de comunicación se han modificado de una manera para construir, el saber en la educación; el modo de aprender, la forma de conocer, la actualización reciente en las nuevas tecnologías. La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente por exploración propia.

Para articular los medios masivos de comunicación son indispensables los usos adecuados de la tecnología, para ampliarlos en la educación de los niños, a través de la televisión, la radio, los libros, los videos de las obras literarias, (los cuentos, las historias infantiles) y el interés por la educación en la formación de los niños y adolescentes; que adquiere la utilización de los distintos medios para tener la capacidad de expresar y comunicar con los demás lo que él ya posee.

Y también por los métodos pedagógicos y didácticos modernos que utilizan el libro – texto para trasmitir los contenidos en la enseñanza – aprendizaje, por ejemplo, es la falta de contacto con materiales impresos por parte de los niños de las escuelas y también potencial izar la comprensión de producción de textos para aprender y leer.

Es necesario que los padres y profesores traten de intereses de esa gran producción y, al seleccionar textos para lectura de sus hijos y alumnos, busque los libros que estén de acuerdo con sus intereses y se pan que el placer proporcionando por la lectura es el que conducirá a la motivación en la enseñanza.
A partir de esos textos, muchos de ellos enriquecidos con bellas ilustraciones hechas por los niños pequeños y jóvenes descubrirán el gusto por la lectura y poco a poco llegara a preciar a los grandes autores. A demás de las historietas con sus lenguajes peculiar pero comprobadamente capaz de fomentar la lectura y también la vocación para la imagen, los periódicos y resistas son materiales indispensables para la formación de los estudiantes

el hipertexto

El Libro
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antiguos libros en la biblioteca de Merton College (Universidad de Oxford, Reino Unido).
Libro (del
latín liber,libri) obra impresa o manuscrita no periódica que consta de una serie de hojas (más de 49 según la definición de libro dada por la UNESCO) de papel, pergamino, vitela u otro material, cosida o encuadernada que se reúne en un volumen. Un libro puede tratar sobre cualquier tema. Es cada una de las partes de dicha obra y los códigos y leyes de gran extensión.
Etm.> de
latín liber, membrana, corteza del árbol.
Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en
papel y envuelto en tapas para proteger y organizar el material impreso.
Hoy día, no obstante, esta
definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se le denomina audiolibro.
Muchas personas dicen que los libros son una forma de expresar la forma en que una persona toma todo su conocimiento respecto al mundo, y lo manifiesta a partir de hojas con letras de una forma que se relate un documento, ya sea real o de ficción.
Historia
Desde sus orígenes la
Humanidad ha tenido que hacer frente a dos problemas fundamentales:
La forma de transmitir los contenidos en el espacio y en el tiempo.
La forma de preservarlos.
El planteamiento de estas cuestiones no es una cuestión baladí ya que supone por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro lado, el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.
Los orígenes de la
historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo cargado de significados religiosos, estas pinturas presentaban animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. En sí fueron los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.
Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que dominaba el analfabetismo, los libros eran raros y costosos, pues todos estaban escritos a mano en enormes pergaminos que eran resguardados celosamente en algunas bibliotecas específicas, como la de Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. Por cierto, el acceder a un libro de la época era todo un trámite que podía durar tanto tiempo como un mes completo. Ya desde aquella época, en que privaba la ignorancia y la superstición, se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información a quien decidía obtenerla, pero era celosamente resguardada.
Con el advenimiento de la imprenta y de la modernidad, podemos afirmar que vivimos en la época de la explosión bibliográfica y de la información en otro tipo de fuentes, como Internet, periódicos, revistas, etc.
No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo y el poder de lo impreso llega a sobrepasar la información que no ha sido impresa, razón por la que no debe valorarse un libro por lo nuevo o por su cubierta.
Imagen:LIBROS.jpg
Colección de libros, en
Alcalá la Real, Jaén, España.
Orden de los libros
Entre los finales de la Edad Media y el siglo XVIII los hombres de Occidente intentaron controlar y ordenar la gran cantidad de textos que el libro manuscrito y luego el impreso (Gutenberg inventó la imprenta) habían puesto en circulación. Plasmar los títulos de una determinada manera, clasificar las obras, dar un destino a los textos para clasificarlos, fueron operaciones graias a las cuales se hacía viable el ordenamiento del mundo de lo escrito, por aquel entonces. Pero, paulatinamente empezó a imperar el deseo de la insturación de una biblioteca inmaterial, más eficiente, que daría lugar a una transformación en la relación con los textos escritos. Así fue como fue cambiando la concepción que teníamos de una biblioteca. La biblioteca que posteriormente aparecería, acorde a los tiempos que se viven, es una biblioteca virtual, en donde no existe las barreras de tiempo y espacio. Ésto es el resultado de las Nuevas Tecnologías. La biblioteca del futuro debería ser una biblioteca sin muros, tal como las construidas sobre el papel por Gesner, Doni o La Croix du Maine. A pesar de estas transformaciones que se han ido produciendo, y que pueden seguir haciéndolo, las normas han sido hasta el momento, imprescindible para organizar la colección de cualquier biblioteca.
El libro antiguo
El libro en el Lejano Oriente
Se sabe que los chinos crearon el primer libro impreso en el año 868 d. C.
El libro en Europa]
Los libros en forma de rollo de papiro o pergamino fueron más tarde reemplazados por el
codex, un libro conformado de páginas y una espina, similar a los libros utilizados hoy en día. El codex o códice fue inventado durante los primeros siglos d.C. Previamente a la invención y adopción de la prensa de impresión, todos los libros eran copiados manualmente, lo que hacía a los libros caros y raros.
Los libros eran copiados e
iluminados por monjes en el scriptorium (sala de escritura) de un monasterio. Las lámparas y las velas estaban prohibidas para evitar los incendios, y los monjes no podían hablar para no cometer errores. Toda comunicación se mantenía mediante signos. [1] Durante la edad media, cuando sólo las iglesias, universidades y hombres pertenecientes a la nobleza podían adquirir libros, estos eran a menudo puestos bajo llave para evitar su hurto. Los primeros libros fueron hechos con pergamino y vitela para las páginas, pero más tarde estos materiales fueron reemplazados por el papel traído del lejano oriente a Europa.
Adentrada la edad media los libros comenzaron a ser producidos por
impresión de bloques. La técnica de impresión de bloques consiste en tallar sobre una tabla de madera la imagen de cada página de un libro. La tabla con el relieve era luego entintada y utilizada para crear numerosas copias de aquella página. Sin embargo, crear un libro entero a través de este método resultaba un tarea monumental, ya que requería de una tabla tallada por cada página.
Formas de comunicación
Comunicación oral y formas rudimentarias
La palabra hablada es la forma más antigua de expresar y manifestar mensajes e historias. Se puede afirmar que, primigeniamente, existió lo que se suele denominar "libro oral"[
cita requerida]. Mediante fórmulas de valor mnemotécnico, como las estudiadas por W. Ong y otros especialistas, se estructuraban narraciones, reales o no, que pasaban de generación en generación, como valiosa herencia cultural de los más diversos grupos humanos. Reglas mnemotécnicas ayudaban tanto a la memorización como a la reproducción de los relatos. Es el caso, por ejemplo, de los poemas homéricos, que han merecido valiosísimos estudios sobre el particular. Es casi seguro que gran parte de nuestras tradiciones y leyendas han tenido semejante inicio.[cita requerida]
Esta transmisión oral tenía el inconveniente de "los ruidos" que deformaban el mensaje. La mayoría de las veces era el narrador (rapsoda, aeda, juglar) quien en función de sus intereses la deformaba de una u otra forma.
La escritura
Cuando los
sistemas de escritura fueron inventados en las antiguas civilizaciones el hombre utilizó todos los soportes de escritura de los que se hizo servir: tablillas con cera, plomo, pieles, hueso, madera, papiros o tablas de masilla.
La escritura fue el resultado de un proceso lento de evolución de diversos pasos: reproducción directa de objetos:
pictografía; representación de símbolos: ideografía; para acabar con la reproducción de sílabas: escritura fonética.
Es probable que la primera escritura apareciera en
Asia en la antigua Mesopotamia, mediante signos cuneiformes: escritura cuneiforme (se utilizaba una herramienta de caña con sección triangular que hendida en arcilla dejaba una marca en forma de cuña). La usaron los sumerios, acadios, asirios, hititas, persas, babilonios etc.
Sobre la
escritura egipcia podemos distinguir la escritura jeroglífica, que representa las palabras mediante figuras (otros pueblos, como los hititas y los aztecas también tuvieron este tipo de escritura) que evolucionó en cursiva: en las escritura hierática y demótica y también en una escritura fonética con 22 signos consonánticos y 36 silábicos.
LOS LIBROS PARA LA EDUCACION EN LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS

A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso muy mecanizado. En nuestro siglo, se ha hecho posible la publicación de grandes tiradas de libros a un precio relativamente bajo gracias a la aplicación al campo editorial de numerosos e importantes avances tecnológicos. Así, la baja en el costo de producción del papel y la introducción de la tela y la cartulina para la confección de las portadas, de prensas cilíndricas de gran velocidad, de la composición mecanizada de las páginas y de la reproducción fotográfica de las imágenes han permitido el acceso a los libros a la mayor parte de los ciudadanos occidentales. En América Latina se han desarrollado varios grandes centros productores de libros, a través de sus editoriales más conocidas, en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.

A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, continúa constituyendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas. Por otro lado, aunque se ha especulado con la posibilidad de que el desarrollo de las tecnologías informáticas —que han acelerado el proceso de creación de libros, tanto en cuanto a la escritura como en cuanto a la producción industrial y, por tanto, reducido su coste— tengan, paradójicamente, como efecto la sustitución del libro por otras experiencias ligadas a la imagen (realidad virtual, películas interactivas u otros), cabe, sin duda, la posibilidad de que, del mismo modo que la reducción del precio del papel posibilitó la extensión del libro a amplias capas de la población, la sustitución del libro tradicional por el libro electrónico, con su consiguiente disminución de costos de producción y distribución, permita hacer accesible el conocimiento y las experiencias didácticas o de ocio que siempre han constituido su espíritu a la casi totalidad de la población del planeta. De este modo se podría materializar, quizá, el poder mágico de transformación de la realidad que el gran dramaturgo inglés William Shakespeare atribuía a los libros en su más imaginativa obra, La tempestad (1611), en la que Próspero, el duque de Milán expulsado de su ciudad por su ambicioso hermano, recupera su ducado ayudado por los conocimientos mágicos que le proporcionan sus amados libros. Una característica unida al libro desde sus comienzos fue la de la inclusión en él de imágenes, que servían, en algunos casos, como apoyo o explicación del texto, pero que, en otros, tenían una finalidad puramente estética. En efecto, en muchas ocasiones, el escriba que copiaba a mano los libros incluía adornos o ilustraciones que servían para separar distintas partes, secciones o capítulos del texto o para embellecer o amenizar su lectura.